miércoles, 31 de marzo de 2010

Vocación


La vocación de un arquitecto es el servicio. La arquitectura satisface ciertas necesidades humanas y siempre esta al servicio de los demás. Creo que la vocación es lo más importante en el proceso de ser arquitecto, ya que sin ella la arquitectura no cumpliría su función fundamental: resolver problemas y satisfacer necesidades.

Si uno no toma en cuenta que la arquitectura está hecha para personas y no simplemente es algo bello, pierde en casi toda su totalidad su sentido. Al diseñar algo tenemos que tener en cuenta el contexto, la funcion del edificio y las necesidades que se tienen. Es casi lo mismo que la vocación de un médico, que también es el servicio. Un médico tiene que poner de lado todo para dedicarse a sus pacientes y a atenderlos como es correcto. Satisface y trabaja con necesidades y problemas humanos.

Esto no quiere decir, por otro lado, que la arquitectura solo se base en la funcionalidad y no se le tome atención a la parte estética. Todo lo contrario. Creo que la buena arquitectura es aquella que cumple correctamente con su función a la mano de la estética del proyecto.

Louis Kahn. Un hombre, Sus obras. Sus vidas secretas.


Louis Kahn Nació el 20 de febrero de 1901 en Estonia, en el seno de una humilde familia judía. Falleció en 17 de marzo de 1974. Kahn tuvo tres familias con tres mujeres diferentes: su esposa Esther, su compañera de trabajo Anne Tyng, y con Harriet Pattison. Su hijo con esta última, Nathaniel Kahn, quien retrató la vida del arquitecto en el documental titulado "Mi arquitecto: el viaje de un hijo".

Nathaniel compartió muy poco tiempo con su padre. Cuando el muere, Nathaniel era aun muy pequeño. Luego de varios años, él empieza con este viaje a todas las obras de su padre para poder así entender quien era él. Quieria sentir y descubrir quién fue su padre. Muestra también sus complicadas relaciones familiares, sus obras y las inusuales circunstancias de su muerte.

Conversa con muchas personas cercanas a él: colegas, sus mujeres, sus alumnos, etc. En una ocasión, el habla con uno de los amigos más cercanos de su padre, quien junto con Louis Kahn construye un barco. Cuando Nathaniel le dice que es el hijo del arquitecto, le afecta mucho. Le contó que su padre era una persona muy atenta y agradable. También le dijo que era muy reservado en su complicada vida familiar. A pesar de todo eso, le dijo que su padre era una buena persona.

Louis Kahn era también un excelente comunicador. Daba clases en Yale y dictaba muchas conferencias. Cada vez que lo llamaban para que vaya a algún lugar, él estaba allí. Asimismo, Kahn no realizó muchas obras; sin embargo, vale mucho más la calidad de sus obras que la cantidad.

Era un hombre muy organizado en el aspecto laboral, mas muy complejo y alborotado en su vida personal. Louis Kahn tanía dentro de sí la vocación de ser arquitecto, estaba siempre al servicio de los demás.

domingo, 28 de marzo de 2010

Objetivo, Subjetivo. Arquitectura

La objetividad y la subjetividad. Términos, al parecer, completamente opuestos. La objetividad es lo objetivo, relacionado directamente con lo lógico y lo racional, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir, mientras que la subjetividad es lo subjetivo, todo lo analógico, espontáneo y libre, dependente al completo de la propia manera de pensar o sentir. Lo objetivo busca explicarlo todo. Lo subjetivo busca exactamente lo contrario.

Sin embargo, en la arquitectura estos dos términos resultan ser necesariamente complementarios. La arquitectura no es completamente objetiva, ni tampoco completamente subjetiva; sino que requiere de ambos conceptos en ciertas medidas o proporciones, dependiendo del caso. La arquitetura es un equilibrio entre ambos. No es como la ingeniería pura, que solamente se basa en lo objetivo. Ni es como el arte, que solamente se basa en lo subjetivo. Es una perfecta mezcla de ambas.



miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Arquitectura?

¿Qué es la Arquitectura?. Esta fue la primera pregunta por parte de nuestros profesores del curso. La respuesta no es una sola, ni es permanente, sino que va cambiando conforme ganemos más experiencia en nuestra carrera. Para mí la arquitectura es la mezcla entre el arte y la ciencia. No solo se trata de construir, sino tambíen de diseñar espacios tanto bellos como funcionales.

Como dijo alguna vez Le Corbusier: "La arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu. Empleando piedra, madera, hormigón, se construyen casas, palacios; eso es construcción: el ingeniero trabajando; pero en un instante, tocas mi corazón, me haces bien, me siento feliz y digo: esto es hermoso, esto es arquitectura, el arte entra en mí." Muchas veces creemos que todo lo que se construye es arquitectura; sin emabargo, mediante esta frase, se puede decir que la diferencia entre la ingeniería y la arquitectura es que esta última transmite emociones y sentimientos. Esto es lo que hace que la arquitectura pase de ser solo ciencia a ser arte también.

Por otra parte, realizamos también un trabajo grupal. En este, todos los miembros del grupo concordamos que compartíamos casi la misma idea de lo que era arquitectura. Mientras analizabamos lo que tenían en común nuestras definiciones, quedamos todos de acuerdo en que la mejor forma de definirla era con "Los tres virus de la arquitectura" de Vitrubio: Firmitas, Utilitas y Venustas.




En conclusión, gracias a esta primera clase, pude darme cuenta de que en realidad no existe una definición absoluta de lo que es la arquitectura, sino que existen varios puntos de vista acorde con la experiencia que cada uno haya tenido.