miércoles, 30 de junio de 2010

Maquetas.

Estas son algunas de las fotos de mis maquetas de este ciclo, Taller III con los arquitectos Rudolf Giese y Mario Ricci.

Para el parcial nos pidieron hacer un levantamiento de un edificio de arquitectura moderna del centro de Lima. Lo primero que hicimos fue buscar edifcios de arquitectura moderna entre Nicolás de Piérola, Abancay y Tacna. Encontramos cerca de 50 edificios que cumplían con las características. Luego, teníamos que elegir uno de ellos para levantar.

Luego de varios intentos fallidos pidiendo permiso para levantar, este último nos lo otorgó. Se trata del Edificio Colmena. Este edificio tiene más de 40 años contruido. Pudimos observar que dentro de él, la estructura de vigas y columnas es la de planta libre (difundida en esta época). El edificio se encuentra bastante deteriorado; sin embargo, esto no le quita la escencia.




Luego, realizamos una remodelación de tres pisos del edificio para hacer un loft. El loft debia ser diseñado para un cliente específico con ciertas necesidades y gustos ( en este caso era uno de los arquitectos). Debias saber como enfrentar a un cliente y hacer lo que el quiere sin perder por el completo lo que tu deseas hacer.


martes, 29 de junio de 2010

Enrique Seoane.


Enrique Seoane Rios, arquitecto peruano, nació en Lima el 12 de enero de 1915. Se graduó de la UNI en 1936. Desde este año, Seoane realizó viviendas y edificios privados para la elite de Lima. Asimismo realizó edificios publicos y del estado.

En toda su arquitectura, Seoane trató de identificarla como arquitectura peruana. Utilizando las proporciones adecuadas, los materiales, etc trató de que la gente, los peruanos, se identificaran con su arquitectura.

Sus obras más importantes son: El Ministerio de Educación, en el centro de Lima (1956), el edificio del Banco Wiesse y el Cesar's Hotel (ahora Casa Andina) en Miraflores.


Creo que Seoane supo como captar la escencia de lo peruano, de lo nuestro, e implementarlo a las tendencias que existian en el mundo en ese momento como el modernismo y el postmodernismo.

miércoles, 23 de junio de 2010

Antonio Gaudi


Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometria y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimencionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Antonio Gaudí poseía un sello personal muy presente en todas sus edificaciones: siempre buscaba un nuevo sistema estructural. Para que sus estructuras funcionen, también realizana maquetas a perfecta escala (medidas, alturas y pesos) para comprobar que sus estructuras funcionaban correctamente y soportaban lo necesario.

Es el máximo exponente de la arquitectura moderna española. En su época, muchos se burlaron de él y sus proyectos. Decían que parecian naves espaciales, etc. Sin embargo, ahora su arquitectura es parte de la vida de los españoles y de Barcelona.

Tal vez su proyecto más significativo, La Sagrada Familia, nunca se terminó. Se ha tratado de terminarlo; mas no existen planos del proyecto.

Me parece que Gaudí fue un gran arquitecto al reinventar la arquitectura española.



miércoles, 9 de junio de 2010

El Proyecto.

En clase, vimos un proyecto realizado por Paulo Osorio y Pierre Chullen en las Abuferas de Medio Mundo, al norte de Lima. Relataron la experiencia que vivieron al haber realizado este proyecto tan grande. Dentro del proyecto, se buscó lo que ninguna empresa capitalista hubiese buscado jamás: utlizar e intervenir lo menos posible del terreno. Mantenerlo lo más natural posible. Creo que esto le dió una gran importancia al proyecto, pues nunca en Perú se habia planteado algo así.

En el proyecto eran distintas zonas. Una con viviendas, una zona de campig, un museo, una discoteca, un hotel y un centro comercial. Para unificar todo esto, se realizó una especia de malecón que sería como una manta sobre el terreno y este no se modificaría para nada en esa zona.

Creo que el Perú necesita más proyectos así, asi como también proyectos que ayuden a cambiar o a mejorar nuestra cruda realidad.

viernes, 4 de junio de 2010

Renzo Piano. Arquitectura "Sostenible"

Renzo Piano es un arquitecto italiano. Nació el 14 de septiembre de 1937. Gracias al negocio de su familia, la construcció, decidió dedicarse a la arquitectura. Renzo Piano dice que una de las cosas más importantes de la arquitectura es construcción, el como va a funcionar. Por ello, tiene en su taller un sin fin de herramientas que le permiten contruir un modelo a escala real de nudos de estructuras de sus proyectos para pobrarlos.

"El arquitecto es antes que nada un constructor pero tambien debe ser un poeta" - Renzo Piano.


El arquitecto busca romper con los criterios tradicionales ya establecidos de la arquitectura. Asimismo, el realiza lo que se llama comunmente "arquitectura sostenible"; sin embargo, él no la llama así. Su estilo muy caracteríztico se puede ver siempre en sus diferentes obras como en su taller y su casa, el Museo Beyeler, el centro cultural Jean Marie Tjibauo, etc.




viernes, 28 de mayo de 2010

Jose García Bryce

"...¿Qué es la arquitectura para usted?- Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida" José García Bryce.

Una hermosa frase del arquitecto peruano José García Bryce. En el momento que dijo esa frase, me pude dar cuenta de lo que para él significa la arquitectura. Es más que una profesión. Es más que un medio por el cual obtiene beneficios económicos. Es más que una pasión. Es lo que lo conecta con la vida.

Esta fue una de las muchas preguntas que se le hicieron al arquitecto. José García Bryce se graduó de la Universidad Nacional de Ingeniería en 1952. Gracias a su memorable carrera es reconocido como uno de los exponentes más importantes de la Arquitectura Peruana.

El arquitecto García Bryce habló sobre algunos de sus proyectos. El primero fue, valga la redundancia, su primera obra: Las casas El Cortijo, en San Isidro. García Bryce mencionó como fue que se realizó esta obra y dijo que la arquitectura no solo dependía del mismo arquitecto, sino también del usuario, ya que este suele dar ciertos limites, definiciones, ideas de lo que debería ser. En esta obra, el arquitecto buscó proyectar una arquitectura típica costeña del Perú. Esto lo logró utilizando elementos que se encontraban en ella como los patios interiores, las ventanas angostas, etc.

La siguiente obra de la que habló fue La Capilla de San José, en la Victoria. Todo el concepto de esta capilla partió de unos dibujos que le fueron entregados. A su vez, utilizó la proporcion aurea para la realizacion del proyecto. Esta capilla fue diseñada para que se pudiese acceder a través de la calle y no sea completamente cerrada. A su vez, se utilizó para terminar de definir el paisaje urbano de la nueva urbanización Apolo, donde se encuentra.

Otra de las obras de las que habló fue el Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Ubicada en la Alameda de los Descalzos, en el Centro Histórico de Lima, fue todo un desafió para Jose García Bryce, ya que debía de incorporar una arquitectura moderna para la época sin que rompiera el orden de la arquitectura tradicional del centro histórico. Para lograr esto, estudio con mucho cuidado las proporciones y los elementos más representativos de esta arquitectura para aplicarlos a su proyecto.

- ¿Qué es lo esencial para ser buen arquitecto?
"La vocación. Cuando tienes vocación, sientes un placer interno pero si se hace sin vocación es más frío...”

- ¿Qué es para usted la arquitectura?
“Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida”

- ¿Qué es para usted el proyecto?
“Es la traficación, es elaborar un conjunto de ideas sobre un edificio antes que se construya, se recoge la idea de diseño para que se pueda convertir en realidad.”

lunes, 24 de mayo de 2010

El Proyecto: un inicio.

Nosotros como estudiantes de arquitectura no realizamos arquitectura, realizamos proyectos de arquitectura. Dentro de todo esto que llamamos "proyecto" se encuentran las ideas iniciales, el problema planteado, la realización de la solución y el proyecto final. Entendiendo así el proyecto, puedo decir que este nace a partir de un problema o necesidad existente. Es la planteación de la solución al problema. Es el proceso en el cual se pule y mejora esta solución.



A su vez, se toman en cuenta varias partes del proceso: el diseño, la construcción, el presupuesto, etc. Cada uno de estos factores son elementos que limitan o definen el proyecto. En un principio, cuando el problema es planteado, existe siempre una vaga idea de lo que podría llegar a ser la solución. Atravez del proyecto es donde se logra pulir y definir esta idea.

En la etapa de diseño es donde se utilizan los cinco factores estudiados anteriormente (la forma, la estructura, el espacio, la función y el contexto) para definir como se va a ver, como va a funcionar, como se va a extructuras, etc.