"...¿Qué es la arquitectura para usted?- Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida" José García Bryce.
Una hermosa frase del arquitecto peruano José García Bryce. En el momento que dijo esa frase, me pude dar cuenta de lo que para él significa la arquitectura. Es más que una profesión. Es más que un medio por el cual obtiene beneficios económicos. Es más que una pasión. Es lo que lo conecta con la vida.
Esta fue una de las muchas preguntas que se le hicieron al arquitecto. José García Bryce se graduó de la Universidad Nacional de Ingeniería en 1952. Gracias a su memorable carrera es reconocido como uno de los exponentes más importantes de la Arquitectura Peruana.
El arquitecto García Bryce habló sobre algunos de sus proyectos. El primero fue, valga la redundancia, su primera obra: Las casas El Cortijo, en San Isidro. García Bryce mencionó como fue que se realizó esta obra y dijo que la arquitectura no solo dependía del mismo arquitecto, sino también del usuario, ya que este suele dar ciertos limites, definiciones, ideas de lo que debería ser. En esta obra, el arquitecto buscó proyectar una arquitectura típica costeña del Perú. Esto lo logró utilizando elementos que se encontraban en ella como los patios interiores, las ventanas angostas, etc.
La siguiente obra de la que habló fue La Capilla de San José, en la Victoria. Todo el concepto de esta capilla partió de unos dibujos que le fueron entregados. A su vez, utilizó la proporcion aurea para la realizacion del proyecto. Esta capilla fue diseñada para que se pudiese acceder a través de la calle y no sea completamente cerrada. A su vez, se utilizó para terminar de definir el paisaje urbano de la nueva urbanización Apolo, donde se encuentra.
Otra de las obras de las que habló fue el Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Ubicada en la Alameda de los Descalzos, en el Centro Histórico de Lima, fue todo un desafió para Jose García Bryce, ya que debía de incorporar una arquitectura moderna para la época sin que rompiera el orden de la arquitectura tradicional del centro histórico. Para lograr esto, estudio con mucho cuidado las proporciones y los elementos más representativos de esta arquitectura para aplicarlos a su proyecto.
- ¿Qué es lo esencial para ser buen arquitecto?
"La vocación. Cuando tienes vocación, sientes un placer interno pero si se hace sin vocación es más frío...”
- ¿Qué es para usted la arquitectura?
“Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida”
- ¿Qué es para usted el proyecto?
“Es la traficación, es elaborar un conjunto de ideas sobre un edificio antes que se construya, se recoge la idea de diseño para que se pueda convertir en realidad.”
viernes, 28 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
El Proyecto: un inicio.
Nosotros como estudiantes de arquitectura no realizamos arquitectura, realizamos proyectos de arquitectura. Dentro de todo esto que llamamos "proyecto" se encuentran las ideas iniciales, el problema planteado, la realización de la solución y el proyecto final. Entendiendo así el proyecto, puedo decir que este nace a partir de un problema o necesidad existente. Es la planteación de la solución al problema. Es el proceso en el cual se pule y mejora esta solución.
A su vez, se toman en cuenta varias partes del proceso: el diseño, la construcción, el presupuesto, etc. Cada uno de estos factores son elementos que limitan o definen el proyecto. En un principio, cuando el problema es planteado, existe siempre una vaga idea de lo que podría llegar a ser la solución. Atravez del proyecto es donde se logra pulir y definir esta idea.
En la etapa de diseño es donde se utilizan los cinco factores estudiados anteriormente (la forma, la estructura, el espacio, la función y el contexto) para definir como se va a ver, como va a funcionar, como se va a extructuras, etc.
A su vez, se toman en cuenta varias partes del proceso: el diseño, la construcción, el presupuesto, etc. Cada uno de estos factores son elementos que limitan o definen el proyecto. En un principio, cuando el problema es planteado, existe siempre una vaga idea de lo que podría llegar a ser la solución. Atravez del proyecto es donde se logra pulir y definir esta idea.
En la etapa de diseño es donde se utilizan los cinco factores estudiados anteriormente (la forma, la estructura, el espacio, la función y el contexto) para definir como se va a ver, como va a funcionar, como se va a extructuras, etc.
jueves, 6 de mayo de 2010
La Funcion.
Ya, en clase, desarrollamos 4 de los primeros conceptos que definen la escencia de la arquitectura: estructura, forma, contexto y espacio. La última, pero no la menos importante, es la función. La función es el elemento que busca crear un espacio util, aprovechable a su totalidad. Sin embargo, esto no es lo único en lo que la función se enfoca; pues, se busca, a la vez, lograr un maximo de confort según el espacio.
La función es, para mí, uno de los elementos que menos se podría definir como uno solo, ya que está sumamente influenciado por la cultura del lugar, la forma de vida de las personas del lugar, de las personas que lo van a utlizar y como estas se desenvuelven dentro de ese unico espacio determinado.
Le Corbusier inició lo que se llamó la Corriente Funcionalista, que nació a partir de la corriente Moderna. "La casa es una máquina de vivir". Esta frase de Le Corbusier resume lo que el transmitía con sus obras: todo tiene una función específica, toda parte cumple un rol muy importante dentro del todo. Le Corbusier no buscó directamente que sus obras fueran estéticamente agradables, si no mas bien que fueran totalmente funcionales. Se pensó que la función era tan importante dentro de todo que esta determinaba la forma, la estructura, etc.
Sin embargo, esto no es del todo cierto. Cada uno de los elementos que conforman la escencia de la arquitectura son igual de importantes y creo que ninguno de ellos debe anteponerse ante otro ni ser olvidado.
La función es, para mí, uno de los elementos que menos se podría definir como uno solo, ya que está sumamente influenciado por la cultura del lugar, la forma de vida de las personas del lugar, de las personas que lo van a utlizar y como estas se desenvuelven dentro de ese unico espacio determinado.
Le Corbusier inició lo que se llamó la Corriente Funcionalista, que nació a partir de la corriente Moderna. "La casa es una máquina de vivir". Esta frase de Le Corbusier resume lo que el transmitía con sus obras: todo tiene una función específica, toda parte cumple un rol muy importante dentro del todo. Le Corbusier no buscó directamente que sus obras fueran estéticamente agradables, si no mas bien que fueran totalmente funcionales. Se pensó que la función era tan importante dentro de todo que esta determinaba la forma, la estructura, etc.
Sin embargo, esto no es del todo cierto. Cada uno de los elementos que conforman la escencia de la arquitectura son igual de importantes y creo que ninguno de ellos debe anteponerse ante otro ni ser olvidado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)