Santiago Calatrava es un arquitecto y escultor que siempre ha llamado mi atención. Tuve la oportunidad de poder revisar un libro de sus obras. En él, pude ver sus dibujos y cómo realizaba el diseño, no solo plástico sino que lo fucionaba con el diseño estructural. Muchos de sus obras están inspiradas en el cuerpo humano, como el ojo o el pie. Sin embargo, lo que más me impactó es la forma en la que el utiliza la estructura como parte de su diseños. La forma en que lo soluciona me resulta impresionante.
jueves, 29 de abril de 2010
Estructuras
Muchos arquitectos piensan que las estructuras de las obras son trabajo de los ingenieros; sin embargo, la estructura es una parte escencial y primaria de la arquitectura. No se puede diseñar un proyecto y luego diseñar las estructuras. Todo lo contrario. La estructura debe ser parte de la arquitectura y el diseño de la obra. No es ni primero ni después. Es una trabajo en simultáneo.
La estructura se puede dividir en 5 partes: Equilibrio, que es lo que toda estructura debe tener; sistema, que se refiere a la manera de organizarla; racionalidad; modulación, y proporción, que es la relación entre el todo y las partes. Rafael Moneo dijo: "Lo que un arquitecto nunca puede dejar de lado es la proporción, sin ella, no hay arquitectura".
Algo que me llamó mucho la atención fue La Iglesia de Santa María del Mar, en Barcelona. Esta iglesia fue construida en el siglo X d.C. y todavia esta en pie. Lo que más me sorprendió fue como 1000 años atrás pudieron solucionar la estructura de la obra para lo que se necesitaba. Realizaron muy bien los 5 puntos: la proporción, la racionalidad, el equilibrio, la modulación y el sistema de toda la estructura. Crearon grandes columnas que con soportes de los lados lograron ser firmes.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u7oxQ_iJKdU79zZV62EdOTg1-ITtYh7ToeTctjgU12YSRI06Xl6LxGqszf7gu1uPLecZMRjePkcJTnOzdjJ90udZNo6fqSlHVxxA=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uKBTLSyS3Mw8s902Lg-tvsVtlugladeJ62wHBXCkR4xESQap7Cn5xAAloObfTfqCljuY5MKEyY0bBd3ih-PxPP-0b9pkZil3_2huY790bObX_FIK2kPLftbDE1g_pa64MXQOu3e6KhQkYYEjbY0Be50tmCZ-Vg5rGXPtxi6SfQqdznQpOsYUr42_wkzK0Ak3J3JfyrGA=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uL6j9Xt-F4yPRg6tnhuLvtS6YVE_xHYn2QDSfQMYFu0tztIdFCO0FshJ_OFKBA9QVROVqZe2bYftr_MGA_M5xV4qD-tJuZXjBg0mz7kpPHI3wQt584bMvTJIFAzAVNkWIq-HrUUp2ULDM471fkFrMrBoWD23wnH7AMQwQ9FkI=s0-d)
Otro ejemplo, que para mí, cuenta con todo lo que la estructura debe de tener es el Partenón de Atenas. Creo que cumple debidamente con la proporción, ya que tenia que ser gigantesto, tanto vertical como horizontalmente, para el culto a los dioses. La modelación tambien cumple correctamente, así como el sistema de columnas y vigas, el equilibrio y la racionalidad.
La estructura se puede dividir en 5 partes: Equilibrio, que es lo que toda estructura debe tener; sistema, que se refiere a la manera de organizarla; racionalidad; modulación, y proporción, que es la relación entre el todo y las partes. Rafael Moneo dijo: "Lo que un arquitecto nunca puede dejar de lado es la proporción, sin ella, no hay arquitectura".
Algo que me llamó mucho la atención fue La Iglesia de Santa María del Mar, en Barcelona. Esta iglesia fue construida en el siglo X d.C. y todavia esta en pie. Lo que más me sorprendió fue como 1000 años atrás pudieron solucionar la estructura de la obra para lo que se necesitaba. Realizaron muy bien los 5 puntos: la proporción, la racionalidad, el equilibrio, la modulación y el sistema de toda la estructura. Crearon grandes columnas que con soportes de los lados lograron ser firmes.
Otro ejemplo, que para mí, cuenta con todo lo que la estructura debe de tener es el Partenón de Atenas. Creo que cumple debidamente con la proporción, ya que tenia que ser gigantesto, tanto vertical como horizontalmente, para el culto a los dioses. La modelación tambien cumple correctamente, así como el sistema de columnas y vigas, el equilibrio y la racionalidad.
jueves, 22 de abril de 2010
¿Qué es la forma?
Se nos pidió en clase que trataramos de responder esta pregunta. ¿Qué es la forma?. Luego de haber analizado las obras de Frank L. Wright, Frank Gehry y Oscar Niemeyer puedo concluir que la forma en la arquitectura es la herramienta que nos ayuda a expresarnos. La forma, desde el dibujo hasta la consumación de la obra, es totalmente cambiante. No se puede definir a la forma como una sola, sino que existen millones de posibilidades de ella.
Dibujos de Frank Gehry
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAXjNQk3WMh4trFUJsDv3nihyTIvbTdV2g_QJkXlRIe-UrnRsEEq9iS2OY8aH_03FbQ-n_aH9hnLUirWm1qKmsmUuRussdG39vmIbObgK_4gafZnlmNjGba4_zGOYzP3nRVUhhOG_eJ11Q/s320/6a010536573dde970b011168fbb9e1970c-800wi.jpg)
Sketches of Frank Gehry es un documetal acerca de las obras del arquitecto, dirigido por Sydney Pollack, un intimo amigo de Frank. El arquitecto comenzó realizando obras como el Santa Monica Plaza, hasta que un día, el dueño de este proyecto, visitó la casa de Frank Gehry. Le preguntó: "¿Te gusta esto?, debo asumir que te gusta porque es tu casa". Gehry le contestó: "Pues, sí. Me gusta". Entonces, el dueño le respondió: "Entonces deja de hacer obras como la de Santa Mónica. Para. Esto es lo que debes hacer". Desde ese momento Frank Gehry se inició en una travesía que lo llevaría a ser el famoso arquitecto que es hoy en dia.
Frank comienza sus proyectos con un proceso que inicia en dibujos abstractos, que luego se convierten en edificios. Luego realiza una maqueta del mismo y empieza a explorar la volúmetría. Una frase que me llamó mucho la atención fue: "Es tan estúpido que es genial". Esto, para mí, significca que Gehry no busca realizar obras dentro de lo común, sino que intenta, bajo cierta lógica, realizar obras que lo caracterizen, que resalten.
En un punto de su carrera, el ya no buscaba clientes, los clientes venían a él. "Si es un buen cliente, será un excelente proyecto". Esta frase es el inicio de todas las obras de Frank. Él piensa que la arquitectura es un arte, y él un artista. Sin embargo, no deja que la forma y la plástica dominen sobre la funcionalidad, sino que trata de encontrar un equilibrio entre ellos. Creo que tiene una cualidad que resalta mucho: es espontáneo y creativo.
martes, 20 de abril de 2010
Oscar Niemeyer. A Vida É Um Sopro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfq9sRY1V5QpJ2kALGa-uT3xuNY1LEzyBWrd1CPz5KpvfMiXj1eOCPVT6RNPaBJrOLZU4qcg86lms23i0J1K3yMAe6ZQaUkxhlNj4fxd3zuak1Ov9ODjD87TH3F0mho-ZjyN-0uMABNNqT/s320/Oscar-Niemeyer_img.jpg)
Oscar Niemeyer es un arquitecto centenario. Hoy en día ya cumple más de 100 años. Él nunca escogió la arquitectura en primer lugar como su camino en la vida, sino que pasó por una clase de escultura donde su profesora le recomendó una clase de arquitectura. Desde ahí nació su pasión por ella. Se desarrollo como arquitecto en una época y un contexto muy marcado por guerras civiles, terrorismo, nazismo, etc. Por ello, tuvo que abandonar Brasil por un tiempo, pero decidió que allí, donde estaban sus montañas, sus rios, sus arboles, sus mujeres era donde él pertenecía.
Oscar dice que el dibujo es la base de la arquitectura. Que el dibujo es la herramienta escencial para diseñar. En él, todo es bonito, todo es espontáneo. Le permite al arquitecto diseñar con total libertad. Nos da libertad total para expresarnos y es muy importante en la vida según Niemeyer.
Muchos de sus diseños son curvos. Una frase de Oscar Niemeyer es: "La mujer es la base de la vida". Y de ahí que todos sus diseños se caracterizen por un patrón curvilíeno, muy contrario a lo que se lograba en europa durante este periodo de Arquitectura Moderna.
En el documental, Oscar explica que el siempre comienza un proyecto imginando los espacios, como van a ser, como van a ser recorridos, utilizados. Luego, plasma en el dibujo todo lo que en su mente estaba. Una vez terminada esta etapa, expone su proyecto con argumentos, cuando existe algo que no puede ser explicado, vuelve a la etapa del dibujo y lo corrige. Le dedica mucho tiempo y dedicación a sus proyectos. Esto es realmente interesante, ya que ahí uno se da cuenta de lo importante que es el dibujo para un arquitecto al momento de diseñar. Es algo muy métodico pero a la vez espontáneo.
Oscar Niemeyer y Lucio Costa tuvieron una gran oportunidad. La construcción de la nueva capital de Brasil: BRASILIA. Brasilia tenía que ser una ciudad completamente brasileña. No podía tener ningún rasgo europeo. Querían una ciudad hecha por Brasil. Una ciudad que pudiesen llamar suya. Esto fue encargado a Oscar y Lucio. Lograron la mayor expresión de la arquitectura moderna allí. Brasilia fue tan única que Lucio le dijo:"El paisaje de Brasilia es tu arquitectura, aquí no hay montañas, ni rios, solo arquitectura.
Yo creo que Oscar Niemeyer es un idealista. Sin embargo, posee una cualidad que todos deberíamos de tener: Entender que con la arquitectura se puede cambiar al mundo. Esto se demuestra con las distintas esculturas que Oscar realizó en protesta de guerra. Así como el Memorial de Latinoamérica.
jueves, 15 de abril de 2010
Frank L. Wright. Contexto
Frank L. Wright es el mayor exponente de la arquitectura moderna. Dentro de todas sus obras, el punto clave, creo yo, es el Guggenheim Musseum. Dentro del contexto urbano de la creciente Nueva York de la época, Wright fue contratado para crear un museo. Luego de varios dibujos y primeros intentos del proyecto, donde algunos parecían como tartas gigantes, Frank L. Wright encontró la forma adecuada, con la cantidad de vacios adecuados.
Esta obra fue criticada por muchos durante mucho tiempo, pues pensaban que el arquitecto no la había situado correctamente con la trama urbanista de Nueva York; sin embargo, los dibujos originales de Frank L. Wright demuestran que sí lo hizo, pero que nunca se completó. Luego de varios años, en una ampliación, se retomó la idea original del arquitecto y se realizó.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vBUfDAOPNa5nocwCaTvIXOEzWvKrBxkv_IMnIFVfIkJry5C_K6TdLhBU064B8C8rzNXQgIx8cA1w1w4uxMsbNCtkgPEzin4djTSNH0_4TuTXn84j0kRVVb6Nwy4TDcDhsi4PXFZKTc0Lz2oVewv8NPmLRTBZ-D-L52eaI=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u6ZZlobtlC1W9JN-zg-qV6_eta5O8_1ZqOoFPKBXb37RAItIpWzunp8Xsv2zsKGFW17XSyHUS-HggaiUuATgstLQs9M3n6rACaN2s7=s0-d)
Creo que este es un ejemplo de cómo uno siempre está en la búsqueda del diseño. Poco a poco, el diseño va madurando a traves de las críticas. Y, en el caso de Frank, podemos ver el proceso que tomó que su tarta se convirtiese en lo que conocemos como el Museo de Guggenheim.
A pesar de las críticas de la época, él siguió adelante con el proyecto. Creo que esto demuestra que nosotros podemos tener miles obstáculos durante nuestra carrera; sin embargo, hay que saber llevarlos con uno mismo para poder superarlos.
Esta obra fue criticada por muchos durante mucho tiempo, pues pensaban que el arquitecto no la había situado correctamente con la trama urbanista de Nueva York; sin embargo, los dibujos originales de Frank L. Wright demuestran que sí lo hizo, pero que nunca se completó. Luego de varios años, en una ampliación, se retomó la idea original del arquitecto y se realizó.
Creo que este es un ejemplo de cómo uno siempre está en la búsqueda del diseño. Poco a poco, el diseño va madurando a traves de las críticas. Y, en el caso de Frank, podemos ver el proceso que tomó que su tarta se convirtiese en lo que conocemos como el Museo de Guggenheim.
A pesar de las críticas de la época, él siguió adelante con el proyecto. Creo que esto demuestra que nosotros podemos tener miles obstáculos durante nuestra carrera; sin embargo, hay que saber llevarlos con uno mismo para poder superarlos.
martes, 13 de abril de 2010
El Lugar y la Arquitectura. Uno solo.
El lugar y la arquitectura, como ya comente en la entrada anterior, deben compenetrarse. En un documental sobre la obra maestra del arquitecto Peter Zumthor, las Termas de Vals, es donde se muestra como el arquitecto manejó el territorio y el lugar para crear esta magnífica obra.
Dentro de las Termas de Vals, se encuentran dos piscinas, una techada y otra al aire libre. Dentro de todo este complejo también existen distintos espacios con distintas finalidades. El arquitecto trabajó muy bien los espacios, ya que cada uno de ellos esta especificamente diseñado y ambientado para su función y para lo que se quiere expresar.
Sin embargo, lo que me pareció mas impresionante de esta obra es cómo Peter Zumthor logró compenetrar su intervención arquitectónica con el lugar. Un frase que me llamó mucho la antención que el mencionó fue: "Tenía que parecer que estuvo allí siempre"A partir de varios conecptos, como el techo con césped, la forma de las piscinas, la altura de las paredes, entre otros, logró perfectamente unir el lugar con su obra.
Antes de su obra, existían 5 edificios en el hotel donde se encuentra; no obstante, parece como si su obra hubiese estado allí antes que ellos.
El Contexto: Lugar.
El contexto del diseño se refiere al lugar donde se ubica el proyecto. Es, para mí, la primera herramienta que tenemos para acercarnos un poco al diseño. Todo proyecto tiene un contexto. Un lugar específico en el que se ubica, un terreno, un tipo de tierra, un tipo de vegetación, un tipo de materialidades a su alrededor. Todo esto influye en gran cantidad en el diseño de nuestro proyecto. Si no tomaramos en cuenta esto, podríamos cometer el error de crear un espacio térmico en el desierto, o un edificio totalmente abierto en la antártida.
Lograr que la arquitectura se adecue al lugar es sumamente importante. El lugar no solamente tiene que ser un terreno en el bosque o en los alpes. La cuidad es también un contexto. El desarrollo urbano es un contexto.
Frank L. Wright siempre puso por delante el contexto en sus diseños. Como en su obra Falling Waters, donde se cuenta que pasó estudiando el territorio donde se ubicaría la casa durante seis meses, y que cuando el dueño de la casa lo llamó para ver como estaba el proyecto, el arquitecto lo dibujó en ese momento. Esto, para mí, quiere decir que Frank L. Wright se había compenetrado profundamente durante esos 6 meses con el terreno. Lo estudió y lo entendió por completo, y así pudo crear el diseño de lo que allí estaría en muy poco tiempo.
Lograr que la arquitectura se adecue al lugar es sumamente importante. El lugar no solamente tiene que ser un terreno en el bosque o en los alpes. La cuidad es también un contexto. El desarrollo urbano es un contexto.
Frank L. Wright siempre puso por delante el contexto en sus diseños. Como en su obra Falling Waters, donde se cuenta que pasó estudiando el territorio donde se ubicaría la casa durante seis meses, y que cuando el dueño de la casa lo llamó para ver como estaba el proyecto, el arquitecto lo dibujó en ese momento. Esto, para mí, quiere decir que Frank L. Wright se había compenetrado profundamente durante esos 6 meses con el terreno. Lo estudió y lo entendió por completo, y así pudo crear el diseño de lo que allí estaría en muy poco tiempo.
domingo, 11 de abril de 2010
ESCENCIA DE LA ARQUITECTURA
Ya en entradas anteriores he hablado sobre algunas de las definicones que se consideran la Escencia de la Arquitectura. Estas son:
- CONTEXTO
-FORMA
-FUNCION
-ESTRUCTURA
-ESPACIO
- CONTEXTO
-FORMA
-FUNCION
-ESTRUCTURA
-ESPACIO
miércoles, 7 de abril de 2010
Rafael Moneo. Contexto y diseño
El lunes 5 de abril, Rafael Moneo realizó una conferencia en la Universidad Católica del Perú. El arquitecto expuso cuatro obras realizadas en Instituciones educativas. La primera fue el Laboratiorio de Harvard, que presentaba todo un reto al tratar de integrar este edificio con el resto del campus que lo rodea. La segunda fue la ampliación en la Escuela de Artes. La tercera el Chase Center. Y por último el edifico de Columbia.
Rafael Moneo explicó que, para él, sus diseños dependen mucho de contexto y el lugar donde se ubican. Tienen que estar en perfecta armonía con lo que los rodea. A partir de estos coneceptos, es que Rafael realiza ciertas ampliaciones y construcciones dentro de universidades importantes.
En conclusión, la arquitectura esta extremadamente ligada al contexto del lugar donde se ubica.
La extención de la materia. El Espacio.
¿Qué es lo que nosotros creamos como arquitectos?. Los administradores crean empresas. Los químicos crean farmaceuticos. Puedo seguir una larga lista de carreras y creaciones; Sin embargo, esto no responde la pregunta. Nosotros no hacemos ventanas, no hacemos puertas, no hacemos paredes y techos. No. Lo que hacemos es crear espacios.
El espacio es una gran parte de la receta de lo que llamamos arquitectura. Pero, ¿qué es el espacio?. Según el diccionario el espacio es la extencion de la materia. Nosotros nos encargamos de crear esa extención de la materia.
El espacio está definido por ciertos límites, límites que nostros ideamos para crear el espacio. Muchos dirían que la forma más fácil de limitar un espacio son cuatro paredes y un techo. Sin embargo, es más que eso. Pueden existir límites virtuales. No hay una sola manera de resolverlo.
Para mí, el espacio es lo más importante de la arquitectura. Tiene una función y tiene que transmitir emociones a los que lo utilizan. Están creados para dar una sensación agradable. Por ejemplo, un banco tiene que dar la sensación de seguridad y un spa la sensación de relajación. Todo esto se logra trabajando con diferentes conceptos como luminosidad, escala, proporcion, vanos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)