miércoles, 30 de junio de 2010

Maquetas.

Estas son algunas de las fotos de mis maquetas de este ciclo, Taller III con los arquitectos Rudolf Giese y Mario Ricci.

Para el parcial nos pidieron hacer un levantamiento de un edificio de arquitectura moderna del centro de Lima. Lo primero que hicimos fue buscar edifcios de arquitectura moderna entre Nicolás de Piérola, Abancay y Tacna. Encontramos cerca de 50 edificios que cumplían con las características. Luego, teníamos que elegir uno de ellos para levantar.

Luego de varios intentos fallidos pidiendo permiso para levantar, este último nos lo otorgó. Se trata del Edificio Colmena. Este edificio tiene más de 40 años contruido. Pudimos observar que dentro de él, la estructura de vigas y columnas es la de planta libre (difundida en esta época). El edificio se encuentra bastante deteriorado; sin embargo, esto no le quita la escencia.




Luego, realizamos una remodelación de tres pisos del edificio para hacer un loft. El loft debia ser diseñado para un cliente específico con ciertas necesidades y gustos ( en este caso era uno de los arquitectos). Debias saber como enfrentar a un cliente y hacer lo que el quiere sin perder por el completo lo que tu deseas hacer.


martes, 29 de junio de 2010

Enrique Seoane.


Enrique Seoane Rios, arquitecto peruano, nació en Lima el 12 de enero de 1915. Se graduó de la UNI en 1936. Desde este año, Seoane realizó viviendas y edificios privados para la elite de Lima. Asimismo realizó edificios publicos y del estado.

En toda su arquitectura, Seoane trató de identificarla como arquitectura peruana. Utilizando las proporciones adecuadas, los materiales, etc trató de que la gente, los peruanos, se identificaran con su arquitectura.

Sus obras más importantes son: El Ministerio de Educación, en el centro de Lima (1956), el edificio del Banco Wiesse y el Cesar's Hotel (ahora Casa Andina) en Miraflores.


Creo que Seoane supo como captar la escencia de lo peruano, de lo nuestro, e implementarlo a las tendencias que existian en el mundo en ese momento como el modernismo y el postmodernismo.

miércoles, 23 de junio de 2010

Antonio Gaudi


Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometria y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimencionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Antonio Gaudí poseía un sello personal muy presente en todas sus edificaciones: siempre buscaba un nuevo sistema estructural. Para que sus estructuras funcionen, también realizana maquetas a perfecta escala (medidas, alturas y pesos) para comprobar que sus estructuras funcionaban correctamente y soportaban lo necesario.

Es el máximo exponente de la arquitectura moderna española. En su época, muchos se burlaron de él y sus proyectos. Decían que parecian naves espaciales, etc. Sin embargo, ahora su arquitectura es parte de la vida de los españoles y de Barcelona.

Tal vez su proyecto más significativo, La Sagrada Familia, nunca se terminó. Se ha tratado de terminarlo; mas no existen planos del proyecto.

Me parece que Gaudí fue un gran arquitecto al reinventar la arquitectura española.



miércoles, 9 de junio de 2010

El Proyecto.

En clase, vimos un proyecto realizado por Paulo Osorio y Pierre Chullen en las Abuferas de Medio Mundo, al norte de Lima. Relataron la experiencia que vivieron al haber realizado este proyecto tan grande. Dentro del proyecto, se buscó lo que ninguna empresa capitalista hubiese buscado jamás: utlizar e intervenir lo menos posible del terreno. Mantenerlo lo más natural posible. Creo que esto le dió una gran importancia al proyecto, pues nunca en Perú se habia planteado algo así.

En el proyecto eran distintas zonas. Una con viviendas, una zona de campig, un museo, una discoteca, un hotel y un centro comercial. Para unificar todo esto, se realizó una especia de malecón que sería como una manta sobre el terreno y este no se modificaría para nada en esa zona.

Creo que el Perú necesita más proyectos así, asi como también proyectos que ayuden a cambiar o a mejorar nuestra cruda realidad.

viernes, 4 de junio de 2010

Renzo Piano. Arquitectura "Sostenible"

Renzo Piano es un arquitecto italiano. Nació el 14 de septiembre de 1937. Gracias al negocio de su familia, la construcció, decidió dedicarse a la arquitectura. Renzo Piano dice que una de las cosas más importantes de la arquitectura es construcción, el como va a funcionar. Por ello, tiene en su taller un sin fin de herramientas que le permiten contruir un modelo a escala real de nudos de estructuras de sus proyectos para pobrarlos.

"El arquitecto es antes que nada un constructor pero tambien debe ser un poeta" - Renzo Piano.


El arquitecto busca romper con los criterios tradicionales ya establecidos de la arquitectura. Asimismo, el realiza lo que se llama comunmente "arquitectura sostenible"; sin embargo, él no la llama así. Su estilo muy caracteríztico se puede ver siempre en sus diferentes obras como en su taller y su casa, el Museo Beyeler, el centro cultural Jean Marie Tjibauo, etc.




viernes, 28 de mayo de 2010

Jose García Bryce

"...¿Qué es la arquitectura para usted?- Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida" José García Bryce.

Una hermosa frase del arquitecto peruano José García Bryce. En el momento que dijo esa frase, me pude dar cuenta de lo que para él significa la arquitectura. Es más que una profesión. Es más que un medio por el cual obtiene beneficios económicos. Es más que una pasión. Es lo que lo conecta con la vida.

Esta fue una de las muchas preguntas que se le hicieron al arquitecto. José García Bryce se graduó de la Universidad Nacional de Ingeniería en 1952. Gracias a su memorable carrera es reconocido como uno de los exponentes más importantes de la Arquitectura Peruana.

El arquitecto García Bryce habló sobre algunos de sus proyectos. El primero fue, valga la redundancia, su primera obra: Las casas El Cortijo, en San Isidro. García Bryce mencionó como fue que se realizó esta obra y dijo que la arquitectura no solo dependía del mismo arquitecto, sino también del usuario, ya que este suele dar ciertos limites, definiciones, ideas de lo que debería ser. En esta obra, el arquitecto buscó proyectar una arquitectura típica costeña del Perú. Esto lo logró utilizando elementos que se encontraban en ella como los patios interiores, las ventanas angostas, etc.

La siguiente obra de la que habló fue La Capilla de San José, en la Victoria. Todo el concepto de esta capilla partió de unos dibujos que le fueron entregados. A su vez, utilizó la proporcion aurea para la realizacion del proyecto. Esta capilla fue diseñada para que se pudiese acceder a través de la calle y no sea completamente cerrada. A su vez, se utilizó para terminar de definir el paisaje urbano de la nueva urbanización Apolo, donde se encuentra.

Otra de las obras de las que habló fue el Conjunto Habitacional Chabuca Granda. Ubicada en la Alameda de los Descalzos, en el Centro Histórico de Lima, fue todo un desafió para Jose García Bryce, ya que debía de incorporar una arquitectura moderna para la época sin que rompiera el orden de la arquitectura tradicional del centro histórico. Para lograr esto, estudio con mucho cuidado las proporciones y los elementos más representativos de esta arquitectura para aplicarlos a su proyecto.

- ¿Qué es lo esencial para ser buen arquitecto?
"La vocación. Cuando tienes vocación, sientes un placer interno pero si se hace sin vocación es más frío...”

- ¿Qué es para usted la arquitectura?
“Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida”

- ¿Qué es para usted el proyecto?
“Es la traficación, es elaborar un conjunto de ideas sobre un edificio antes que se construya, se recoge la idea de diseño para que se pueda convertir en realidad.”

lunes, 24 de mayo de 2010

El Proyecto: un inicio.

Nosotros como estudiantes de arquitectura no realizamos arquitectura, realizamos proyectos de arquitectura. Dentro de todo esto que llamamos "proyecto" se encuentran las ideas iniciales, el problema planteado, la realización de la solución y el proyecto final. Entendiendo así el proyecto, puedo decir que este nace a partir de un problema o necesidad existente. Es la planteación de la solución al problema. Es el proceso en el cual se pule y mejora esta solución.



A su vez, se toman en cuenta varias partes del proceso: el diseño, la construcción, el presupuesto, etc. Cada uno de estos factores son elementos que limitan o definen el proyecto. En un principio, cuando el problema es planteado, existe siempre una vaga idea de lo que podría llegar a ser la solución. Atravez del proyecto es donde se logra pulir y definir esta idea.

En la etapa de diseño es donde se utilizan los cinco factores estudiados anteriormente (la forma, la estructura, el espacio, la función y el contexto) para definir como se va a ver, como va a funcionar, como se va a extructuras, etc.


jueves, 6 de mayo de 2010

La Funcion.

Ya, en clase, desarrollamos 4 de los primeros conceptos que definen la escencia de la arquitectura: estructura, forma, contexto y espacio. La última, pero no la menos importante, es la función. La función es el elemento que busca crear un espacio util, aprovechable a su totalidad. Sin embargo, esto no es lo único en lo que la función se enfoca; pues, se busca, a la vez, lograr un maximo de confort según el espacio.

La función es, para mí, uno de los elementos que menos se podría definir como uno solo, ya que está sumamente influenciado por la cultura del lugar, la forma de vida de las personas del lugar, de las personas que lo van a utlizar y como estas se desenvuelven dentro de ese unico espacio determinado.

Le Corbusier inició lo que se llamó la Corriente Funcionalista, que nació a partir de la corriente Moderna. "La casa es una máquina de vivir". Esta frase de Le Corbusier resume lo que el transmitía con sus obras: todo tiene una función específica, toda parte cumple un rol muy importante dentro del todo. Le Corbusier no buscó directamente que sus obras fueran estéticamente agradables, si no mas bien que fueran totalmente funcionales. Se pensó que la función era tan importante dentro de todo que esta determinaba la forma, la estructura, etc.

Sin embargo, esto no es del todo cierto. Cada uno de los elementos que conforman la escencia de la arquitectura son igual de importantes y creo que ninguno de ellos debe anteponerse ante otro ni ser olvidado.

jueves, 29 de abril de 2010

Santiago Calatrava




Santiago Calatrava es un arquitecto y escultor que siempre ha llamado mi atención. Tuve la oportunidad de poder revisar un libro de sus obras. En él, pude ver sus dibujos y cómo realizaba el diseño, no solo plástico sino que lo fucionaba con el diseño estructural. Muchos de sus obras están inspiradas en el cuerpo humano, como el ojo o el pie. Sin embargo, lo que más me impactó es la forma en la que el utiliza la estructura como parte de su diseños. La forma en que lo soluciona me resulta impresionante.





Estructuras

Muchos arquitectos piensan que las estructuras de las obras son trabajo de los ingenieros; sin embargo, la estructura es una parte escencial y primaria de la arquitectura. No se puede diseñar un proyecto y luego diseñar las estructuras. Todo lo contrario. La estructura debe ser parte de la arquitectura y el diseño de la obra. No es ni primero ni después. Es una trabajo en simultáneo.

La estructura se puede dividir en 5 partes: Equilibrio, que es lo que toda estructura debe tener; sistema, que se refiere a la manera de organizarla; racionalidad; modulación, y proporción, que es la relación entre el todo y las partes. Rafael Moneo dijo: "Lo que un arquitecto nunca puede dejar de lado es la proporción, sin ella, no hay arquitectura".

Algo que me llamó mucho la atención fue La Iglesia de Santa María del Mar, en Barcelona. Esta iglesia fue construida en el siglo X d.C. y todavia esta en pie. Lo que más me sorprendió fue como 1000 años atrás pudieron solucionar la estructura de la obra para lo que se necesitaba. Realizaron muy bien los 5 puntos: la proporción, la racionalidad, el equilibrio, la modulación y el sistema de toda la estructura. Crearon grandes columnas que con soportes de los lados lograron ser firmes.






Otro ejemplo, que para mí, cuenta con todo lo que la estructura debe de tener es el Partenón de Atenas. Creo que cumple debidamente con la proporción, ya que tenia que ser gigantesto, tanto vertical como horizontalmente, para el culto a los dioses. La modelación tambien cumple correctamente, así como el sistema de columnas y vigas, el equilibrio y la racionalidad.

jueves, 22 de abril de 2010

¿Qué es la forma?

Se nos pidió en clase que trataramos de responder esta pregunta. ¿Qué es la forma?. Luego de haber analizado las obras de Frank L. Wright, Frank Gehry y Oscar Niemeyer puedo concluir que la forma en la arquitectura es la herramienta que nos ayuda a expresarnos. La forma, desde el dibujo hasta la consumación de la obra, es totalmente cambiante. No se puede definir a la forma como una sola, sino que existen millones de posibilidades de ella.



Dibujos de Frank Gehry


Sketches of Frank Gehry es un documetal acerca de las obras del arquitecto, dirigido por Sydney Pollack, un intimo amigo de Frank. El arquitecto comenzó realizando obras como el Santa Monica Plaza, hasta que un día, el dueño de este proyecto, visitó la casa de Frank Gehry. Le preguntó: "¿Te gusta esto?, debo asumir que te gusta porque es tu casa". Gehry le contestó: "Pues, sí. Me gusta". Entonces, el dueño le respondió: "Entonces deja de hacer obras como la de Santa Mónica. Para. Esto es lo que debes hacer". Desde ese momento Frank Gehry se inició en una travesía que lo llevaría a ser el famoso arquitecto que es hoy en dia.

(Frank Gehry's House)


Frank comienza sus proyectos con un proceso que inicia en dibujos abstractos, que luego se convierten en edificios. Luego realiza una maqueta del mismo y empieza a explorar la volúmetría. Una frase que me llamó mucho la atención fue: "Es tan estúpido que es genial". Esto, para mí, significca que Gehry no busca realizar obras dentro de lo común, sino que intenta, bajo cierta lógica, realizar obras que lo caracterizen, que resalten.

En un punto de su carrera, el ya no buscaba clientes, los clientes venían a él. "Si es un buen cliente, será un excelente proyecto". Esta frase es el inicio de todas las obras de Frank. Él piensa que la arquitectura es un arte, y él un artista. Sin embargo, no deja que la forma y la plástica dominen sobre la funcionalidad, sino que trata de encontrar un equilibrio entre ellos. Creo que tiene una cualidad que resalta mucho: es espontáneo y creativo.



martes, 20 de abril de 2010

Oscar Niemeyer. A Vida É Um Sopro




Oscar Niemeyer es un arquitecto centenario. Hoy en día ya cumple más de 100 años. Él nunca escogió la arquitectura en primer lugar como su camino en la vida, sino que pasó por una clase de escultura donde su profesora le recomendó una clase de arquitectura. Desde ahí nació su pasión por ella. Se desarrollo como arquitecto en una época y un contexto muy marcado por guerras civiles, terrorismo, nazismo, etc. Por ello, tuvo que abandonar Brasil por un tiempo, pero decidió que allí, donde estaban sus montañas, sus rios, sus arboles, sus mujeres era donde él pertenecía.

Oscar dice que el dibujo es la base de la arquitectura. Que el dibujo es la herramienta escencial para diseñar. En él, todo es bonito, todo es espontáneo. Le permite al arquitecto diseñar con total libertad. Nos da libertad total para expresarnos y es muy importante en la vida según Niemeyer.

Muchos de sus diseños son curvos. Una frase de Oscar Niemeyer es: "La mujer es la base de la vida". Y de ahí que todos sus diseños se caracterizen por un patrón curvilíeno, muy contrario a lo que se lograba en europa durante este periodo de Arquitectura Moderna.

En el documental, Oscar explica que el siempre comienza un proyecto imginando los espacios, como van a ser, como van a ser recorridos, utilizados. Luego, plasma en el dibujo todo lo que en su mente estaba. Una vez terminada esta etapa, expone su proyecto con argumentos, cuando existe algo que no puede ser explicado, vuelve a la etapa del dibujo y lo corrige. Le dedica mucho tiempo y dedicación a sus proyectos. Esto es realmente interesante, ya que ahí uno se da cuenta de lo importante que es el dibujo para un arquitecto al momento de diseñar. Es algo muy métodico pero a la vez espontáneo.

Oscar Niemeyer y Lucio Costa tuvieron una gran oportunidad. La construcción de la nueva capital de Brasil: BRASILIA. Brasilia tenía que ser una ciudad completamente brasileña. No podía tener ningún rasgo europeo. Querían una ciudad hecha por Brasil. Una ciudad que pudiesen llamar suya. Esto fue encargado a Oscar y Lucio. Lograron la mayor expresión de la arquitectura moderna allí. Brasilia fue tan única que Lucio le dijo:"El paisaje de Brasilia es tu arquitectura, aquí no hay montañas, ni rios, solo arquitectura.

Yo creo que Oscar Niemeyer es un idealista. Sin embargo, posee una cualidad que todos deberíamos de tener: Entender que con la arquitectura se puede cambiar al mundo. Esto se demuestra con las distintas esculturas que Oscar realizó en protesta de guerra. Así como el Memorial de Latinoamérica.






jueves, 15 de abril de 2010

Frank L. Wright. Contexto

Frank L. Wright es el mayor exponente de la arquitectura moderna. Dentro de todas sus obras, el punto clave, creo yo, es el Guggenheim Musseum. Dentro del contexto urbano de la creciente Nueva York de la época, Wright fue contratado para crear un museo. Luego de varios dibujos y primeros intentos del proyecto, donde algunos parecían como tartas gigantes, Frank L. Wright encontró la forma adecuada, con la cantidad de vacios adecuados.

Esta obra fue criticada por muchos durante mucho tiempo, pues pensaban que el arquitecto no la había situado correctamente con la trama urbanista de Nueva York; sin embargo, los dibujos originales de Frank L. Wright demuestran que sí lo hizo, pero que nunca se completó. Luego de varios años, en una ampliación, se retomó la idea original del arquitecto y se realizó.



Creo que este es un ejemplo de cómo uno siempre está en la búsqueda del diseño. Poco a poco, el diseño va madurando a traves de las críticas. Y, en el caso de Frank, podemos ver el proceso que tomó que su tarta se convirtiese en lo que conocemos como el Museo de Guggenheim.

A pesar de las críticas de la época, él siguió adelante con el proyecto. Creo que esto demuestra que nosotros podemos tener miles obstáculos durante nuestra carrera; sin embargo, hay que saber llevarlos con uno mismo para poder superarlos.

martes, 13 de abril de 2010

El Lugar y la Arquitectura. Uno solo.


El lugar y la arquitectura, como ya comente en la entrada anterior, deben compenetrarse. En un documental sobre la obra maestra del arquitecto Peter Zumthor, las Termas de Vals, es donde se muestra como el arquitecto manejó el territorio y el lugar para crear esta magnífica obra.

Dentro de las Termas de Vals, se encuentran dos piscinas, una techada y otra al aire libre. Dentro de todo este complejo también existen distintos espacios con distintas finalidades. El arquitecto trabajó muy bien los espacios, ya que cada uno de ellos esta especificamente diseñado y ambientado para su función y para lo que se quiere expresar.

Sin embargo, lo que me pareció mas impresionante de esta obra es cómo Peter Zumthor logró compenetrar su intervención arquitectónica con el lugar. Un frase que me llamó mucho la antención que el mencionó fue: "Tenía que parecer que estuvo allí siempre"A partir de varios conecptos, como el techo con césped, la forma de las piscinas, la altura de las paredes, entre otros, logró perfectamente unir el lugar con su obra.

Antes de su obra, existían 5 edificios en el hotel donde se encuentra; no obstante, parece como si su obra hubiese estado allí antes que ellos.






El Contexto: Lugar.

El contexto del diseño se refiere al lugar donde se ubica el proyecto. Es, para mí, la primera herramienta que tenemos para acercarnos un poco al diseño. Todo proyecto tiene un contexto. Un lugar específico en el que se ubica, un terreno, un tipo de tierra, un tipo de vegetación, un tipo de materialidades a su alrededor. Todo esto influye en gran cantidad en el diseño de nuestro proyecto. Si no tomaramos en cuenta esto, podríamos cometer el error de crear un espacio térmico en el desierto, o un edificio totalmente abierto en la antártida.

Lograr que la arquitectura se adecue al lugar es sumamente importante. El lugar no solamente tiene que ser un terreno en el bosque o en los alpes. La cuidad es también un contexto. El desarrollo urbano es un contexto.

Frank L. Wright siempre puso por delante el contexto en sus diseños. Como en su obra Falling Waters, donde se cuenta que pasó estudiando el territorio donde se ubicaría la casa durante seis meses, y que cuando el dueño de la casa lo llamó para ver como estaba el proyecto, el arquitecto lo dibujó en ese momento. Esto, para mí, quiere decir que Frank L. Wright se había compenetrado profundamente durante esos 6 meses con el terreno. Lo estudió y lo entendió por completo, y así pudo crear el diseño de lo que allí estaría en muy poco tiempo.




domingo, 11 de abril de 2010

ESCENCIA DE LA ARQUITECTURA

Ya en entradas anteriores he hablado sobre algunas de las definicones que se consideran la Escencia de la Arquitectura. Estas son:

- CONTEXTO

-FORMA

-FUNCION

-ESTRUCTURA

-ESPACIO

miércoles, 7 de abril de 2010

Rafael Moneo. Contexto y diseño


El lunes 5 de abril, Rafael Moneo realizó una conferencia en la Universidad Católica del Perú. El arquitecto expuso cuatro obras realizadas en Instituciones educativas. La primera fue el Laboratiorio de Harvard, que presentaba todo un reto al tratar de integrar este edificio con el resto del campus que lo rodea. La segunda fue la ampliación en la Escuela de Artes. La tercera el Chase Center. Y por último el edifico de Columbia.

Rafael Moneo explicó que, para él, sus diseños dependen mucho de contexto y el lugar donde se ubican. Tienen que estar en perfecta armonía con lo que los rodea. A partir de estos coneceptos, es que Rafael realiza ciertas ampliaciones y construcciones dentro de universidades importantes.

En conclusión, la arquitectura esta extremadamente ligada al contexto del lugar donde se ubica.

La extención de la materia. El Espacio.


¿Qué es lo que nosotros creamos como arquitectos?. Los administradores crean empresas. Los químicos crean farmaceuticos. Puedo seguir una larga lista de carreras y creaciones; Sin embargo, esto no responde la pregunta. Nosotros no hacemos ventanas, no hacemos puertas, no hacemos paredes y techos. No. Lo que hacemos es crear espacios.

El espacio es una gran parte de la receta de lo que llamamos arquitectura. Pero, ¿qué es el espacio?. Según el diccionario el espacio es la extencion de la materia. Nosotros nos encargamos de crear esa extención de la materia.

El espacio está definido por ciertos límites, límites que nostros ideamos para crear el espacio. Muchos dirían que la forma más fácil de limitar un espacio son cuatro paredes y un techo. Sin embargo, es más que eso. Pueden existir límites virtuales. No hay una sola manera de resolverlo.

Para mí, el espacio es lo más importante de la arquitectura. Tiene una función y tiene que transmitir emociones a los que lo utilizan. Están creados para dar una sensación agradable. Por ejemplo, un banco tiene que dar la sensación de seguridad y un spa la sensación de relajación. Todo esto se logra trabajando con diferentes conceptos como luminosidad, escala, proporcion, vanos, etc.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Vocación


La vocación de un arquitecto es el servicio. La arquitectura satisface ciertas necesidades humanas y siempre esta al servicio de los demás. Creo que la vocación es lo más importante en el proceso de ser arquitecto, ya que sin ella la arquitectura no cumpliría su función fundamental: resolver problemas y satisfacer necesidades.

Si uno no toma en cuenta que la arquitectura está hecha para personas y no simplemente es algo bello, pierde en casi toda su totalidad su sentido. Al diseñar algo tenemos que tener en cuenta el contexto, la funcion del edificio y las necesidades que se tienen. Es casi lo mismo que la vocación de un médico, que también es el servicio. Un médico tiene que poner de lado todo para dedicarse a sus pacientes y a atenderlos como es correcto. Satisface y trabaja con necesidades y problemas humanos.

Esto no quiere decir, por otro lado, que la arquitectura solo se base en la funcionalidad y no se le tome atención a la parte estética. Todo lo contrario. Creo que la buena arquitectura es aquella que cumple correctamente con su función a la mano de la estética del proyecto.

Louis Kahn. Un hombre, Sus obras. Sus vidas secretas.


Louis Kahn Nació el 20 de febrero de 1901 en Estonia, en el seno de una humilde familia judía. Falleció en 17 de marzo de 1974. Kahn tuvo tres familias con tres mujeres diferentes: su esposa Esther, su compañera de trabajo Anne Tyng, y con Harriet Pattison. Su hijo con esta última, Nathaniel Kahn, quien retrató la vida del arquitecto en el documental titulado "Mi arquitecto: el viaje de un hijo".

Nathaniel compartió muy poco tiempo con su padre. Cuando el muere, Nathaniel era aun muy pequeño. Luego de varios años, él empieza con este viaje a todas las obras de su padre para poder así entender quien era él. Quieria sentir y descubrir quién fue su padre. Muestra también sus complicadas relaciones familiares, sus obras y las inusuales circunstancias de su muerte.

Conversa con muchas personas cercanas a él: colegas, sus mujeres, sus alumnos, etc. En una ocasión, el habla con uno de los amigos más cercanos de su padre, quien junto con Louis Kahn construye un barco. Cuando Nathaniel le dice que es el hijo del arquitecto, le afecta mucho. Le contó que su padre era una persona muy atenta y agradable. También le dijo que era muy reservado en su complicada vida familiar. A pesar de todo eso, le dijo que su padre era una buena persona.

Louis Kahn era también un excelente comunicador. Daba clases en Yale y dictaba muchas conferencias. Cada vez que lo llamaban para que vaya a algún lugar, él estaba allí. Asimismo, Kahn no realizó muchas obras; sin embargo, vale mucho más la calidad de sus obras que la cantidad.

Era un hombre muy organizado en el aspecto laboral, mas muy complejo y alborotado en su vida personal. Louis Kahn tanía dentro de sí la vocación de ser arquitecto, estaba siempre al servicio de los demás.

domingo, 28 de marzo de 2010

Objetivo, Subjetivo. Arquitectura

La objetividad y la subjetividad. Términos, al parecer, completamente opuestos. La objetividad es lo objetivo, relacionado directamente con lo lógico y lo racional, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir, mientras que la subjetividad es lo subjetivo, todo lo analógico, espontáneo y libre, dependente al completo de la propia manera de pensar o sentir. Lo objetivo busca explicarlo todo. Lo subjetivo busca exactamente lo contrario.

Sin embargo, en la arquitectura estos dos términos resultan ser necesariamente complementarios. La arquitectura no es completamente objetiva, ni tampoco completamente subjetiva; sino que requiere de ambos conceptos en ciertas medidas o proporciones, dependiendo del caso. La arquitetura es un equilibrio entre ambos. No es como la ingeniería pura, que solamente se basa en lo objetivo. Ni es como el arte, que solamente se basa en lo subjetivo. Es una perfecta mezcla de ambas.



miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Arquitectura?

¿Qué es la Arquitectura?. Esta fue la primera pregunta por parte de nuestros profesores del curso. La respuesta no es una sola, ni es permanente, sino que va cambiando conforme ganemos más experiencia en nuestra carrera. Para mí la arquitectura es la mezcla entre el arte y la ciencia. No solo se trata de construir, sino tambíen de diseñar espacios tanto bellos como funcionales.

Como dijo alguna vez Le Corbusier: "La arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu. Empleando piedra, madera, hormigón, se construyen casas, palacios; eso es construcción: el ingeniero trabajando; pero en un instante, tocas mi corazón, me haces bien, me siento feliz y digo: esto es hermoso, esto es arquitectura, el arte entra en mí." Muchas veces creemos que todo lo que se construye es arquitectura; sin emabargo, mediante esta frase, se puede decir que la diferencia entre la ingeniería y la arquitectura es que esta última transmite emociones y sentimientos. Esto es lo que hace que la arquitectura pase de ser solo ciencia a ser arte también.

Por otra parte, realizamos también un trabajo grupal. En este, todos los miembros del grupo concordamos que compartíamos casi la misma idea de lo que era arquitectura. Mientras analizabamos lo que tenían en común nuestras definiciones, quedamos todos de acuerdo en que la mejor forma de definirla era con "Los tres virus de la arquitectura" de Vitrubio: Firmitas, Utilitas y Venustas.




En conclusión, gracias a esta primera clase, pude darme cuenta de que en realidad no existe una definición absoluta de lo que es la arquitectura, sino que existen varios puntos de vista acorde con la experiencia que cada uno haya tenido.